sábado, 6 de febrero de 2021

Padre Monge: recuperemos la "mística de la fraternidad"


CIUDAD DEL VATICANO.- Desde Turquía, el religioso dominico, profesor de Teología de las Religiones, aclara el profundo sentido del diálogo entre los diversos credos e identifica en las frecuentes crisis político-económicas, sociales y medioambientales, desatadas en el planeta por intereses partidistas, la "negación de la primacía del ser humano sobre los bienes que simplemente deberían estar a su servicio".

El 4 de febrero de hace dos años, en los Emiratos Árabes Unidos, el Papa Francisco y el imán Ahmad Al-Tayyib firmaron la Declaración Conjunta del Documento sobre la Hermandad Humana. Un texto en el que, entre otros aspectos, se subrayan las posibles consecuencias de una instrumentalización de las religiones para incitar al odio, y de una conciencia humana "anestesiada". 

El padre Claudio Monge lleva 14 años viviendo en Estambul, donde es superior de la comunidad de los dominicos, director del Centro Dominico para el Diálogo Interreligioso y Cultural, y párroco de la iglesia de los Santos Pedro y Pablo. También es profesor visitante de Teología de las Religiones en la Universidad de Friburgo (Suiza) y en la Facultad de Teología de Bolonia.

- ¿Con qué ánimo espera la celebración del primer Día Internacional de la Hermandad Humana, convocado por la ONU para promover el diálogo interreligioso e intercultural?

R. - Evidentemente, no debemos renunciar a relanzar los llamamientos y, sobre todo, las iniciativas destinadas a promover una cultura de paz que favorezca el desarrollo sostenible, la tolerancia, la inclusión, la comprensión mutua y, sobre todo, la solidaridad.

Entre otras cosas, estoy absolutamente seguro de que el Papa Francisco no se conformará con una resolución de la ONU, sino que continuará, él por su parte, impulsando incansablemente a los responsables del planeta y a cada uno de nosotros, proclamando esa palabra, insistiendo en cada ocasión, oportuna e inoportuna, como implora el Apóstol Pablo en su Segunda Carta a Timoteo. Sigo convencido de que las verdaderas revoluciones empiezan desde abajo, donde se tejen nuevas lógicas, incluso en las labores de la vida cotidiana.

- ¿Cómo se pasa de una actitud de "criminalizar" al otro a una de proposición que favorezca la creación de puentes? El Papa repite que los fundamentalismos atraviesan culturas, países y religiones. ¿Cómo se pueden purificar las religiones de los intentos de manipularlas para fines que no son los que nacen del amor y el respeto a la vida y la dignidad?

R. - Me pregunto, el cristianismo no es la religión de la encarnación, del Dios hecho hombre para que el hombre sea Dios, parafraseando a Ireneo de Lyon? El Papa Francisco nos recuerda -en diálogo con el gran imán Ahmad Al-Tayyib- que el primer mandato para un creyente es construir un mundo humano, cuyo significado, para nosotros los creyentes, va más allá de lo humano, pero mientras tanto debe ser humano. La propia teología debe volver a partir de la escucha de la humanidad, volver a partir de las personas, de las historias concretas, en particular yo diría que de lo más trágico: el dolor, la injusticia, la muerte. Y tratar de dar una respuesta a la cuestión del sentido que surge constantemente del corazón de la humanidad. 

Debemos dejar de hablar de los demás reduciéndolos al universo al que pertenecen y conocerlos. Cristo mismo, en el momento de la llamada de los Doce, no les propuso un manifiesto programático al que adherirse, sino que les propuso seguirle, frecuentarle, vivir siguiéndole en su peregrinación al corazón del ser humano. Ciertamente, el cristianismo, por excelencia, ha establecido la relación, es decir, la posibilidad del "hombre con el hombre al mismo nivel", a la misma altura que la posibilidad "de Dios con el hombre".

Por ello, a menudo nos preguntamos con razón: ¿cómo podemos limpiar las religiones de intentos de manipulación? En primer lugar, diría yo, denunciando como acto idolátrico y no como tributo a la fe en Dios, la creencia y afirmación de hacer su voluntad matando en su nombre. Porque, en realidad, al hacerlo sustituimos a Dios y su mandato por nuestra propia imagen de Dios, con la pretensión de interpretar su juicio incuestionable, lo degradamos a cómplice de nuestra violencia, de nuestro resentimiento. Creo que es muy ingenuo creer que un ser humano, incluso un fanático, actúa exclusivamente por motivos puramente religiosos.

Al mismo tiempo, la violencia, revestida de motivaciones religiosas, debe ser denunciada y desenmascarada en primer lugar teológicamente, no sólo sociológicamente. Esto es lo que el Documento de Abu Dhabi quiere decirnos en primer lugar.

La Encíclica, "Fratelli tutti", selló y desarrolló los temas ya contenidos en el documento de Abu Dhabi. Reafirma que una cultura sana es una cultura acogedora que sabe abrirse a los demás, sin renunciar a sí misma, ofreciéndoles algo auténtico. ¿Puede hablarnos de alguna experiencia que haya tenido a lo largo de estos años en Turquía y que vaya en esta dirección?

R. - Con el término "cultura" creo que el Papa Francisco se refiere a algo profundamente arraigado en un pueblo, en sus convicciones más claras, en su forma de vida. La cultura tiene que ver con los deseos, con los intereses, con la forma en que la gente vive su vida. Por tanto, es algo que se está gestando, algo dinámico, en desarrollo, algo profundamente contextualizado históricamente, no un conjunto de nociones teóricas transmitidas de generación en generación. 

En la práctica, la experiencia cotidiana del encuentro es lo que hacemos cada día, y es ante todo una escucha de lo que hace vibrar al otro. O también, dicho menos poéticamente, lo que le angustia y le impide vivir en plenitud. Es precisamente una mayéutica, es decir, permitir un nacimiento, permitir las condiciones para un relato de sí mismo construyendo un marco de confianza suficiente para lograrlo.

He experimentado muchas veces esta dimensión, en la que, por ejemplo, liberas a la otra persona de la opresión de la idea que tienes, o que simplemente cree que tienes de ella. Se abren caminos extraordinarios de encuentro. 

Recuerdo una amiga muy querida con el que trabajé durante muchos años, una musulmán practicante, turca, a menudo preparábamos juntos charlas para conferencias. Un día, mientras tomábamos té, le dije:

"Nunca te he preguntado nada sobre tu fe, especialmente sobre cómo rezas. Cuéntame algo sobre cómo rezas".  Y recuerdo que me miró y rompió a llorar, porque estaba tan contenta y a la vez sorprendida, (aunque me conocía como religioso, como sacerdote) de que le hiciera una pregunta tan íntima que la reconocía como creyente, como alguien que se reconoce en algo profundo que me hizo emocionar a mí también. 

Implícitamente, ella se liberaba de la etiqueta que los occidentales (a los que yo representaba en ese momento) suelen tener cuando conocen, por ejemplo, a un musulmán. Aquí estamos, abriendo fronteras, derribando muros para que se conviertan en pasajes, en umbrales que nos permitan encontrarnos y vivir en plenitud. 

En esta línea encajan sus reflexiones sobre la teología de la hospitalidad. ¿Cómo resumiría este enfoque?

R. - En primer lugar, hay que aprender a gestionar la relación -aparentemente paradójica- entre el compromiso de fidelidad al propio camino en la búsqueda de la verdad y la actitud de apertura, respeto, incluso estima, hacia la búsqueda de los demás. Digo búsqueda y no posesión. Porque la verdad supera la comprensión que podemos tener de ella. Es siempre una invitación a ir más allá, en la que la figura del otro, entendido "como buscador", no puede dejarme indiferente, porque me estimula e inspira. 

Ciertamente, no hay hospitalidad posible sin interioridad, sin ese hogar, ese lugar en el que podemos acoger, de manera que no se convierta al huésped en un rehén. 

Resuenan con fuerza las palabras del Papa durante el momento extraordinario de oración del 27 de marzo del año pasado: "Nadie se salva solo". A casi un año de distancia, ¿cree que la pandemia ha acentuado la necesidad de fraternidad, o han prevalecido el miedo y el encierro en uno mismo?

Yo diría que ambas cosas. Hemos descubierto dramáticamente que la pandemia es todo menos democrática. Por supuesto, el virus no conoce barreras y puede insinuarse en la existencia de cualquier persona, pero la posibilidad de defenderse de él y luego recuperarse no es la misma.

El hecho de que estemos inevitablemente interconectados significa que nuestra salvación pasa por la salvación de los demás y no puede concebirse por sí misma y esto, atención, es un hecho económico y geopolítico antes que teológico. No hace falta ser creyente para intuir esto.

¿Cómo ve, en la perspectiva que hemos esbozado sobre la fraternidad, el viaje del Papa Francisco a Iraq, país fronterizo con Turquía?

R. - Es un viaje que forma parte de una trilogía fundamental que conforman el viaje a Abu Dhabi y el de Marruecos. 

Allí el Papa volvió a entrar en el mundo islámico magrebí para expresar la solidaridad entre los creyentes y la llamada común a ponerse al servicio de toda la familia humana, una especie de aplicación inmediata de lo que eran las premisas del Documento de Abu Dhabi. En su momento, las motivaciones fueron: el diálogo interreligioso, la cuestión de los migrantes, el apoyo a la presencia de la pequeña comunidad cristiana. Temas que se repiten también en Iraq, con extraordinarias particularidades. 

El tema interreligioso asumiría un valor extraordinario también intraislámico: es difícil imaginar un acontecimiento más relevante que el posible encuentro entre el Papa Francisco y el gran ayatolá Al-Sistani en la ciudad santa de todos los chiíes, Al-Najaf. Realmente ampliaría el llamamiento a los hermanos del Islam de forma significativa y simbólica.

En la actualidad, Iraq está siendo desgarrado por un conflicto percibido como expansionista chiíta-iraní. Firmar el documento de Abu Dhabi también en Al-Najaf sería realmente extraordinario. Luego no hay que olvidar la extraordinaria relevancia interreligiosa, especialmente en lo que se refiere a las grandes figuras de los monoteísmos semíticos. Mosul y Ur de los Caldeos: por una parte nos recuerdan la figura de Jonás y la invitación a la conversión, por otra la de Abraham, la vocación radical del hombre, del creyente por excelencia, de los sujetos a la voluntad de Dios que llaman a los creyentes en el único Dios al diálogo, a la comunión. 

Sería, creo, un viaje de extraordinaria significación que asociaría con la peregrinación de San Juan Pablo II, en el año 2000, a Tierra Santa, cuando hizo el gesto histórico de introducir aquel "papelito" pidiendo perdón en las grietas de lo que queda del muro del Templo de Jerusalén.

No hay comentarios:

Publicar un comentario