CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa emérito Benedicto XVI cumple 90 años este domingo 
16 de abril de 2017 y lo celebrará en el convento Mater Ecclesiae del 
Vaticano de manera íntima y discreta, de la misma manera que vive desde 
hace más de cuatro años, cuando renunció al pontificado el 28 de febrero
 de 2013.
En una reciente entrevista concedida a la web especializada 
en noticias católicas 'Crux', el secretario personal del Papa emérito, 
el arzobispo Georg Gänswein, aseguró que Benedicto XVI a pesar de su 
avanzada edad goza de buena salud, lucidez mental y desarrolla sus 
actividades normales porque no padece ninguna enfermedad que represente 
un riesgo y sólo requiere asistencia para caminar.
"El Papa Benedicto está en buena forma, lo que le molesta 
más son sus piernas, de forma que usa un caminador para ayudarse y se 
desenvuelve muy bien", resaltó. El Prefecto de la Casa Pontificia indicó
 además que Benedicto XVI "tiene mucha claridad en su cabeza, y es 
brillante".
Tres días después de su cumpleaños, el 19 de abril, será el 
duodécimo aniversario de su elección como Papa número 265 de la Iglesia 
católica. Durante sus ochos años de pontificado encaró los problemas de 
la Iglesia católica, como los casos de abusos sexuales a menores o la 
reforma del Banco Vaticano.
Durante su pontificado el Vaticano reconoció 4.000 casos de 
abusos sexuales a menores por parte de clérigos. El Papa emérito pidió 
entonces una profunda renovación de la Iglesia, recordando que "la ayuda
 de curación a las víctimas debe ser la preocupación principal de la 
comunidad cristiana, y debe ir de la mano de una profunda renovación de 
la Iglesia a todos los niveles". 
Asimismo, coordinó el lanzamiento de 
una página web para aprender a prevenir los abusos sexuales a menores.
Su renuncia al pontificado se produjo después de un año 
marcado por el denominado caso Vatileaks, el escándalo de la filtración 
de documentos reservados, que concluyó con la concesión de la gracia por
 parte de Benedicto XVI a su exmayordomo, Paolo Gabriele. Además, abordó
 la reforma del Banco Vaticano y en 2010 promulgó el documento para 
luchar contra el blanqueo de dinero en las instituciones financieras 
vaticanas, el primero decretado por un Papa. Y en 2009 revocó la 
excomunión a los obispos ordenados por Lefebvre y abrió las puertas de 
la Iglesia de Roma a los tradicionalistas anglicanos.
Primer Papa con Twitter
Benedicto XVI aportó modernidad a la Iglesia al inaugurar la
 primera cuenta oficial de un Papa en la red social Twitter, @Pontifex, 
con el objetivo de "dar mayor alcance al mensaje evangélico". Su primer 
tuit transmitió el siguiente mensaje: "¿Qué nos pide el Señor para 
contribuir a la unidad de los cristianos? Orar constantemente, practicar
 la justicia, amar la bondad y seguirlo".
Asimismo, proclamó a 34 santos y alrededor de 600 beatos, 
entre ellos, su predecesor el papa Juan Pablo II el 1 de mayo de 2011, 
algo que no ocurría desde la Edad Media. También aprobó el 27 de octubre
 de 2007, la mayor beatificación que ha tenido lugar en la historia de 
la Iglesia. En ella, 498 españoles asesinados durante la Segunda 
República y la Guerra Civil fueron proclamados beatos al ser 
considerados 'mártires del siglo XX'.
Por otro lado, Benedicto XVI cambió en 2007 las normas del 
cónclave y convirtió en un requisito indispensable la mayoría 
cualificada de dos tercios de los cardenales electores para elegir al 
Pontífice. De esta manera, derogó el paso a mayoría absoluta (la mitad 
más uno) a partir del trigésimo tercer escrutinio. Con las nuevas 
normas, sólo pueden ser 'papables' los candidatos de muy amplio 
consenso.
El cardenal Ratzinger, conocido como "guardián de la fe" por
 su condición de Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, 
fue elegido como sucesor de Juan Pablo II el 19 de abril de 2005, 
cuando, según ha declarado posteriormente, ya "esperaba retirarse 
pacíficamente". Durante su primera aparición en el balcón de la Basílica
 de San Pedro se mostró sorprendido de que le hubieran elegido a él, "un
 simple y humilde trabajador de la viña del Señor".
Atendiendo a su obra, Benedicto XVI redactó tres cartas 
encíclicas: Deus Caritas Est (Dios es amor) que versa sobre el amor 
cristiano; Spe Salvi (Salvados en esperanza) que habla e la virtud 
teologal de la esperanza; y Caritas in Veritate (La caridad en la 
verdad) en la que reflexiona sobre el desarrollo humano integral en la 
caridad y en la verdad. Entre sus numerosos libros, destaca la trilogía 
sobre Jesús de Nazaret, en la que aportó datos destacados sobre la vida 
de Cristo, o el texto autobiográfico 'Mi vida'.
24 viajes a cuatro continentes en 100 días
En cuanto a los viajes, siguió el camino de su predecesor, 
visitó 24 países de cuatro continentes en 100 días de los 2.800 de su 
pontificado. Viajó tres veces a España y Asia fue el único continente que 
no pisó. Su primer viaje fue a Alemania del 18 al 21 de agosto por la 
Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Colonia. En mayo de 2006 viajó a
 Polonia y visitó el campo de concentración de Auschwitz Birkenau. Del 8
 al 9 de julio el Pontífice visitó Valencia, para el V Encuentro Mundial
 de las Familias.
Dos meses más tarde viajó por segunda vez Alemania y 
pronunció un discurso en la Universidad de Ratisbona ante representantes
 del mundo científico. También visitó Turquía con el fin de acercarse al
 mundo musulmán donde asistió a una Liturgia Divina celebrada por el 
patriarca ortodoxo de Constantinopla, Bartolomé I. En 2007, Benedicto 
XVI hizo su primera visita al continente americano, concretamente a 
Brasil con motivo de la V Conferencia General del Episcopado 
latinoamericano y del Caribe, que se realizó en el Santuario de 
Aparecida del 9 al 14 de mayo.
En 2008 viajó a Estados Unidos para visitar y dirigir un 
discurso en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en la 
ciudad de Nueva York. También oró en el lugar donde se ubicaban las 
Torres Gemelas, y se reunió con las víctimas de abusos sexuales por 
parte de sacerdotes. Ese mismo año visitó Australia para participar en 
otra JMJ; y Francia con motivo del 150 aniversario de las apariciones de
 Lourdes.
Un año después, el Papa emérito visitó por primera vez el 
continente africano, en concreto, Camerún y Angola, donde se reunió con 
representantes de la comunidad musulmana y con los movimientos católicos
 para la promoción de la mujer. También viajó a Tierra Santa, donde 
celebró la Santa Misa al pie del Monte de los Olivos con el Patriarca 
Latino de Jerusalén; y a República Checa.
En Malta se reunió en 2010 con algunas víctimas de abusos 
sexuales por parte del clero. También visitó Portugal, Chipre y Reino 
Unido, donde celebró la Misa por la beatificación de cardenal John Henry
 Newman, visitó a la Reina Isabel II y al arzobispo de Canterbury, Rowan
 Williams. También visitó Santiago de Compostela y Barcelona, del 6 al 7
 de noviembre, coincidiendo con el Año Santo Compostelano. Un año 
después, en agosto de 2011 volvió a visitar España con motivo de la JMJ 
de Madrid.
Del 18 al 20 de noviembre de 2011, visitó nuevamente el 
continente africano, con su viaje a Benín con ocasión de la firma y 
publicación de la Exhortación Apostólica Postsinodal de la Segunda 
Asamblea Especial para África del Sínodo de los Obispos.
En 2012 viajó a México y a Cuba, del 23 al 29 de marzo donde
 el Papa elogió el progreso del país hacia la libertad religiosa. Su 
último viaje apostólico fue a Líbano. Benedicto XVI también realizó 30 
visitas pastorales dentro de Italia, entre ellas, hizo dos visitas a 
regiones que habían sido golpeadas por los terremotos. También visitó la
 Archidiócesis de Milán para el VII Encuentro Mundial de las Familias, y
 el 17 de junio visitó Asís, por el 800 aniversario de la conversión de 
San Francisco.

No hay comentarios:
Publicar un comentario